Las políticas que a continuación se presentan para el adecuado manejo del manual de régimen de medidas mínimas, el programa de transparencia y la ética empresarial, son de estricto cumplimiento por parte de los trabajadores de la Camara de Comercio de Valledupar para el Valle del Rio Cesar.
Estas políticas serán actualizadas acorde a los cambios en la normatividad aplicable y las variaciones que se presenten en los procesos y los riesgos asociados, siempre sujetas a la aprobación de la junta directiva.
POLÍTICAS GENERALES DEL 
RÉGIMEN DE MEDIDAS MÍNIMAS
				Para miembros de la junta directiva, presidente ejecutivo y/o representante legal,y demás trabajadores de la Cámara de Comercio de Valledupar para el Valle del Rio Cesar:
Es responsabilidad de todos velar por la ejecución, adecuado cumplimiento y tratamiento de todas las normas relacionadas con el régimen de medidas mínimas, así como de la eficiencia de las actividades de control interno incorporadas en los procesos de su competencia y la observancia de las políticas contenidas en el manual de buen gobierno, manual de ética y demás lineamiento de autocontrol establecidos.
La entidad contará con herramientas de acceso a información, para facilitar la realización de los análisis de las contrapartes, operaciones inusuales y sospechosas. Así mismo adoptará las medidas necesarias para buscar que la información de las contrapartes se encuentre completa y sea consistente con los soportes.
Sera obligatorio el conocimiento de los clientes, proveedores, trabajadores y en general, a las personas naturales y jurídicas que tienen relaciones y operaciones con la entidad.
Los responsables de la contratación y/o vinculación, están obligados a seguir todos los procedimientos previstos y necesarios para lograr el adecuado conocimiento del tercero diligenciando los formatos establecidos.
Previo a cualquier relación con terceros y/o contrapartes, se debe verificar antecedentes en las listas restrictivas habilitadas para tal efecto por la Cámara de Comercio.
 
															 
															POLÍTICAS GENERALES DEL PTEE
Esta política aplica a todos los miembros de junta directiva, presidente ejecutivo y/o representante legal, trabajadores, directivos, contratistas, proveedores, clientes y demás terceros que tengan relación directa o indirecta con la Cámara de Comercio de Valledupar para el Valle del Rio Cesar.
La entidad está comprometida con el cumplimiento de la normatividad vigente en materia de prevención del lavado de activos, financiación del terrorismo y otras actividades delictivas. Se implementarán medidas eficaces de identificación, evaluación, monitoreo y control del riesgo, garantizando la transparencia en todas sus operaciones; por tanto, no se tomarán represalias en contra de los denunciantes por motivo de dar a conocer situaciones potenciales de riesgo en la organización, para ello se han dispuesto canales de denuncia anónima para garantizar cuando el denunciante lo requiera la confidencialidad de la denuncia.
POLÍTICA GENERAL DE GESTIÓN DEL RIESGO
La Cámara de Comercio de Valledupar para el Valle del Río Cesar aplicará un Sistema Integral de Administración de Riesgos de tipo descentralizado, donde cada uno de los funcionarios será el directamente responsables de identificar, analizar y evaluar los riesgos que en cada uno de sus procesos (actuales y futuros), nuevos proyectos, gestión del cambio y políticas en general se detecten.
Además de lo anterior, este sistema también agregará valor a la Cámara, dando apoyo en la toma de decisiones de forma objetiva, basadas en análisis técnicos de factores de riesgo que incidan en sus resultados y de esa forma se puedan identificar, medir, mitigar, controlar y monitorear con el fin de administrarlo, extinguir y/o transferir.
Entendiendo que la gestión del riesgo es un proceso dinámico, interactivo e incluyente, la administración podrá en cualquier momento, priorizar la gestión de riesgo de un nuevo proyecto o cambio estratégico, normativo o legal que sea relevante para el buen funcionamiento de la Cámara, se reitera como Política Institucional la Alineación de Objetivos Estratégicos y su respectiva Divulgación y Socialización a todas las instancias de la Cámara, con el fin de conocer claramente lo que persigue la Entidad e identificar los riesgos que pueden afectar su cumplimiento y conociendo simultáneamente las ventajas a las cuales se debe sacar el mejor provecho para minimizar el esfuerzo organizacional en todos los niveles jerárquicos y así poder trasmitir mayores beneficios a nuestros usuarios.
Somos responsables de la gestión del riesgo en la Cámara de Comercio, todos y cada uno de los directamente involucrados en nuestro organigrama, cada uno con funciones y actividades específicas, reconociendo siempre que el éxito de su diseño, implementación y ejecución depende del grado de interés y esfuerzo continuo que en él depositemos.
La junta directiva y la alta dirección serán garantes del cumplimiento y permanente recordación a todos los funcionarios, afiliados, proveedores y demás partes interesadas, de las actividades periódicas para la alimentación, mantenimiento y retroalimentación del sistema definido, con injerencia directa en el cambio de cultura organizacional hacia un pensamiento integral de autogestión y administración de riesgos en cada una de las funciones y tareas atribuidas.
 
								 
															 
								