¿Quiénes somos?

La Vicepresidencia de Paz y Derechos Humanos como parte fundamental de la Cámara de Comercio de Valledupar para el Valle del Río Cesar, tiene como prioridad trabajar por y para la construcción de paz tanto a nivel regional como a nivel nacional, articulando con actores públicos y privados, nacionales e internacionales, en el marco de una agenda Nacional de paz, para adelantar iniciativas y acciones relacionadas con la construcción de la ruta a seguir en el país luego de la firma del Acuerdo de Paz. 

Principales objetivos

Establecer espacios de diálogo interinstitucional y sectorial para desarrollar estrategias conjuntas de construcción de paz.

Realizar actividades de pedagogía, participación y diálogo cívico para involucrar a la comunidad en el proceso de construcción de paz.

Promover el fortalecimiento empresarial de las pequeñas unidades productivas pertenecientes a la economía popular.

Gestionar alianzas y colaboraciones con entidades aliadas para apoyar el desarrollo de la zona fronteriza, promoviendo el intercambio de experiencias y productos.

Organizar eventos de formación en temas relacionados con la asociatividad y el cooperativismo.

Brindar asesoría, seguimiento y fortalecimiento a las unidades productivas en el proceso de reincorporación.

Fomentar un entorno sostenible que promueva los derechos humanos, la diversidad y la equidad de género.

ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ TOTAL

  • Promover la construcción de paz de manera articulada con las demás instituciones que hacen presencia en la región.

  • Promover la construcción de paz y las buenas prácticas de derechos humanos a través de espacios académicos que conlleven a la sensibilización de la población sobre el rol activo que deben desempeñar.

  • Promover la competitividad inclusiva, para que estas unidades puedan integrarse al aparato productivo de la región. 

Fortalecimiento institucional

y de capacidades para la construcción de la paz

Espacios de articulación y empoderamiento

Mesas de trabajo

Con estos espacios se promueve el diálogo entre entidades públicas y privadas de manera guiada, coherente y crítica para analizar temas específicos que tengan impacto en la región.

El principal objetivo es ser puentes de corresponsabilidad entre los actores involucrados para buscar soluciones que ayuden a mitigar las problemáticas que afectan a la comunidad, especialmente al sector empresarial.

Actividades de pedagogía, participación y diálogo cívico

Promovemos la construcción de paz a través de espacios académicos que conlleven a la sensibilización de la población sobre el rol activo que deben desempeñar en esta labor

Asociatividad Empresarial para la Paz

0
Beneficiados

Se lleva a cabo espacios de formación para fomentar la formalización, asociatividad y cooperativismo en la jurisdicción.

APOYO EN LA INCLUSIÓN SOCIAL, ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA POBLACIÓN MIGRANTE EN LA FRONTERA

Trabajamos articuladamente con diferentes Organizaciones Internacionales, en beneficio de la población migrante venezolana, refugiados(as) , colombianos(as) retornados(as) y población de acogida. En ese sentido se han realizado diferentes pedagogías para la prevención de la xenofobia, integración socioeconómica y entrada en vigor del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes (ETPV) e integración social y cultural de niños, niñas y adolescentes en ámbitos escolares.

Con el fin de fomentar la competitividad inclusiva, realizamos acompañamiento con asesorías y asistencia técnica en los procesos de formalización de los emprendedores(as) y Organizaciones Civiles migrantes.

Asimismo, hemos apoyado en el proceso de regularización de dicha población, con el fin de promover la formalidad y la inclusión socioeconómica, con miras al desarrollo social de nuestro territorio.

ECONOMÍA POPULAR

Impulsar la competitividad y sostenibilidad de emprendedores a través de estrategias tendientes a una mejor incorporación al sistema productivo.

ENFOQUE DE GÉNERO

Promover el empoderamiento económico, social inclusivo.

ALIADOS ESTRATÉGICOS